Etiquetas

lunes, 22 de abril de 2013

¿Hay aula en las prácticas educativas abiertas (como TRAL)? Yo digo que sí.

Esta entrada surge al leer la entrada de Eliana Reyes en la que ella hace un balance de su aprendizaje en TRAL al atravesar el Nivel 2.  Ella dice "Aprendí que no es necesario un aula para compartir conocimientos que solo se necesitan personas que tenga ganas de tejer redes y ampliar esas redes personales". Estoy de acuerdo con ella, para aprender se necesitan personas que quieran compartir conocimientos. Pero no solamente. Es necesario algo que las junte.

El "aula" es ese dispositivo que junta a la gente para que sucedan aprendizajes. TRAL hace eso. Pero tal vez como en TRAL se prioriza la visualización de las personas y su encuentro, no se hace foco en el dispositivo que lo hace posible.  Si consideramos al aula como un dispositivo que da contexto a la enseñanza y el aprendizaje, TRAL también tiene aula. Esta aula se construye desde la configuración de distintas plataformas y al establecer las interrelaciones entre ellas. Se desarrolla planificando actividades, proponiendo un trayecto de trabajo*1.

Cuando decimos "aula" imaginamos muros que separan lo que sucede adentro del aula de lo que pasa en el mundo. Hay ventanas, una o dos puertas, pizarrón, cátedra del docente, bancos de alumnos, materiales de trabajo, un objeto de conocimiento. Una administración del espacio y del tiempo.

Entendemos al aula como un escenario en el que se dan las condiciones para que sucedan enseñanzas y aprendizajes. Esas condiciones pueden modificarse al punto de resignificar el concepto "aula". Algo de esto sucede en TRAL.  En TRAL podemos hablar de "aula ampliada o extendida" ya que se trata de la ampliación del concepto "aula". En prácticas educativas abiertas como esta, lo que se da en un espacio "abierto" determinado -aunque sea abierto sigue siendo un espacio, un contexto- cobra otros significados y permite distintas formas de aprender y enseñar.

En TRAL tenemos un aula, solo que esta no tiene muros: no está cerrada sino que es abierta y está distribuida. Repasemos las analogías entre el aula tradicional y el escenario aula que proponemos en esta práctica educativa abierta. En esta comparación puede vislumbrarse la descentralización del aprendizaje en red, algo que, por otro lado, puede suceder incluso en una aula con muros *2.

En el hashtag #tral tenemos un aula abierta: mayormente participan en la conversación los miembros de TRAL, aunque pueden hacerlo todos los usuarios de Twiiter que quieran, como efectivamente sucede: leen las intervenciones del espacio #tral otras personas (gente que sigue a quienes tuitean con #tral, gente que sigue el hashtag #tral). Esto sería como ser oyente en un aula, y a veces, si queremos, participar.

Una comunidad en G+ puede ser un aula abierta o cerrada, depende de cómo se configure la comunidad. En nuestra caso, la comunidad TRAL es "pública", por lo tanto, cualquiera puede sumarse.
Acá de nuevo, quienes no son participantes de TRAL pueden entrar a esta aula abierta de oyentes, y participar como les guste.

Los blogs de todos, centralizados en la central de blogs son la biblioteca. Una biblioteca que tiene la particularidad de tener como autores a los colegas. Y algo más: la posibilidad de hablar con los autores. Hacerles preguntas, pedirles se expliquen mejor, etc. Y algo más: no tiene horario.

El blog de TRAL es el pizarrón y los materiales que el docente entrega, es el espacio en el que los que organizamos TRAL damos pautas de trabajo, allí se plasma la propuesta didáctica de la clase. Este material está disponible para que otros docentes lo tomen, lo rehagan, lo mejoren. También para que los alumnos no se pierdan la clase tomando nota de las pautas de trabajo, estas son ofrecidas. La clase entonces puede dedicarse exclusivamente al proceso, no hay copiar del pizarrón.

Los feeds (RSS) son una manera de escuchar la clase. Seleccionar fuentes, elegir a quién escuchar. Y si son muchas las voces que nos interesan: guardarlas para darnos el tiempo de ir escuchando una a una. Se pueden sumar filtros para organizar la lectura cuando se trata de números grandes. Aquí entra en juego la propia cartuchera de útiles de cada una, esta puede mejorarse aprendiendo de lo que otros participantes muestran que hacen.

Los comentarios en tuiter, blogs, G+, otra manera de pedir la palabra en clase: levantar la mano y hablar todo en uno.

Los blogs personales, el propio banco con los propios útiles. Allí están la toma de notas de la clase (en voz alta), el registro de los procesos de aprendizaje, la entrega de trabajos pedidos, también allí están las preguntas a la clase.

Las sesiones sincrónicas son lo más parecido al aula tradicional pero, de nuevo, en este caso es abierta: podemos invitar a quien queramos a participar, al menos de oyente. Y si no podemos asistir de manera sincrónica, están disponibles las grabaciones. La posibilidad de participar o no favorece (son voluntarias, no se toma lista) el aprendizaje gradual, al propio ritmo. Todos empezamos escuchando grabaciones o entrando a una sesión sin decir una palabra. Luego nos animamos con el chat (un comentario en voz baja con el que está sentado al lado), luego pedimos el micrófono (levantamos la mano y hablamos).

El chat en el blog TRAL es parecido a la charla de pasillo, las consultas al docente fuera de hora, o las charlas en voz baja en la clase. Sucede entre pocos, los que están cerca (conectados en ese momento) o los que llegan después y se suman (beneficios Del registro: se puede "hablar en clase" asincrónicamente).

Las producciones en blogs personales,  comentarios en Twitter o blogs o G+, participaciones en sesiones y eventos sincrónicos, son todos materiales disponibles para la evaluación del proceso de aprendizaje. Esta evaluación es autónoma por parte de quien aprende, y transparente por parte de quien enseña.

Pao Dellepiane suma También tenemos el "recreo" en G+, pero sin horarios establecidos. ni timbres que suenen anunciando el inicio y el fin.

Hasta acá llego.
Esta analogía es fértil para pensar, la podemos seguir regando.

A mí en particular me interesan las prácticas educativas abiertas en todas sus formas para interpelar al aula tradicional y para pensar formas de articulación entre ambas aulas: abiertas y cerradas (en especial, las aulas cerradas de los sistemas educativos).


----
*1¿Parecido a un currículum, no? Cuál sería entonces la diferencia, si la hubiera, con el currículum del aula tradicional?
*2 El aprendizaje en red es una propuesta didáctica: convertir a un aula en una red de aprendizaje no tiene límites por los muros o por el sistema educativo, depende de la propuesta docente. Distintos métodos pueden ponerse en juego en esta propuesta (constructivismo, aprendizaje cooperativo, aprendizaje por proyectos, etc).
  

jueves, 11 de abril de 2013

Hoja de ruta - 1er encuentro presencial TRAL en el Colegio Las Cumbres (Bs.As, Argentina)

Hoy varias de las 18 valientes de Las Cumbres, nos reuniremos por 2 horas, entre un turno y el otro, en el aula de 1er año para trabajar sobre TRAL.


1) Lo primero que vamos a hacer es revisar la rúbrica ubicándonos en el hoy autoevaluándonos.  Marcamos aspectos que nos parece necesario modificar. Escribimos allí un objetivo, y le ponemos fecha de hoy.

2) En paralelo, completamos el cuadro de "Autoayuda técnica" Necesito ayuda con/Puedo ayudar con. Identificar quién de mis valientes compañeras me puede ayudar con lo que necesito, comprometerse en ayudar a otra en lo que pueda.

3) Volvemos sobre nuestro recorrido (nivel 0 y 1) para afianzar logros y apuntalar lo que sea necesario para avanzar hacia el nivel 2.

16 de las 18 crearon y registraron su blog. 
9 de las 16 completaron su presentación y el APA, dos actividades de los niveles 0 y 1.
8 de las 16 recibieron comentarios en sus blogs ( no sé qué tantos hicieron ellas).

10 de las 18 se presentaron en la Comunidad TRAL de GPlus.
Algunas de las 18, además de presentarse, participan en la Comunidad TRAL de Gplus.
Muy pocas de las las 18 (¿apenas 3?) participan en Twitter con hashtag #TRAL.

Es interesante pensar el aprendizaje en red desde 4 principios: AUTONOMIA, INTERACCIÓN, DIVERSIDAD Y APERTURA.

Dado que la mayoría hasta ahora ha participado desarrollando su AUTONOMIA (de hecho este es uno de los mayores logros que podemos constatar en las valientes hasta ahora) considero aspectos a trabajar para avanzar, los siguientes:

  • INTERACCIÓN: comentar y recibir comentarios, compartir y conversar en Gplus, conversaciones distribuidas en Twitter, participar de sesiones
  • APERTURA: para que una experiencia abierta de aprendizaje sea realmente una experiencia de aprendizaje, es necesario que lo "abierto" no sea solamente publicar contenidos sin clave (en abierto) sino, fundamentalmente, permitirse "abrirse". La apertura en una red de aprendizaje es la posibilidad de sumar conexiones desde afuera, que entren nuevos flujos, pensando desde Las Cumbres: no bastarse solo con las conexiones de la red del colegio sino dejar abierta la posibilidad de incorporar aquello que la excede, su más allá.  Cuando caminamos sobre seguro (por ej, conversando solo entre conocidos, cercanos), cuando participamos desde lo que ya sabemos hacer, no estamos abriendo mucho. Abrir implica hacer algo nunca hecho y ver qué pasa. Para generar cambios en el sentido de aprendizajes, es necesario hacer cosas de un modo nuevo. Las sesiones sincrónicas, por tratarse de algo que se realiza en vivo, suelen ser espacios que favorecen la espontaneidad, maneras no conocidas de relacionarse con desconocidos, unidos en una sala con un objetivo de aprendizaje común.
  • DIVERSIDAD:  sumar aportes de otros, asumir las miradas de los demás como nuevas maneras de mirar el mundo, apoyarse en otras perspectivas.

Para trabajar sobre la INTERACCIÓN:
¿Qué puedo tuitear?
-saludar, una buena manera de arrancar en Twitter (o de empezar el día) es decir hola.
-ser corresponsal de algo para compartirlo con quienes no están allí. 
-toma de nota en voz alta. En una clase o en un evento, podemos tomar notas sobre lo que otro dice, pero también podemos tomar nota de nuestro propio pensamiento, cuando vamos en el colectivo.
-testear ideas o pensamientos
-preguntas, inquietudes, pedidos de auxilio
-compartir un contenido o información
-difundir algún trabajo, entrada de blog
-invitar a evento, proyecto, lectura

¿Para qué lo hago?
-Para abrir la puerta, la apertura permite que emerjan nuevas maneras de hacer lo que hacemos, la innovación necesita la apertura.
-Para expandir la conversación sumando diversidad, miradas de otros que no están donde nosotros estamos, escuchando lo que nosotros o viviendo lo mismo, pueden verlo distinto.
-Para pedir ayuda. En Twitter se encuentran lazos solidarios para pensar, para resolver, para encontrar.
-Para interactuar e ir así encontrándose con otros que pueden conformar la propia red de aprendizaje.

¿Cuál es el lenguaje de Twitter? (ver tutorial)

  • Comentamos blogs de otros (en especial aquellos que no han recibido aún comentarios).
¿A dónde voy para leer blogs de otros?
-Diario TRAL en mi email
-Comunidad TRAL en Gplus, categoría de un nivel específico o "All post"

¿Cómo comento, qué comento?
-Puede ser un saludo, breve: "Hola, yo también ando perdida, nos estamos viendo"
-Puede ser un aviso de lectura, no necesariamente una reflexión: "Hola, gracias por compartir tus ideas" o "Te estoy leyendo y me llevo de aquí algunas inquietudes".
-Puede ser una respuesta o nuevas preguntas en función de lo leído
-Puede ser un comentario para iniciar una conversación
-Puede ser sumarse a otros comentarios que ya se hicieron en la misma entrada
-Puede ser invitar a leer lo que uno ha dicho al respecto, compartiendo en esa misma entrada el link a la entrada propia

¿Cómo le doy seguimiento a mis comentarios?
-En algunos blogs está la posibilidad de tildar la opción de "seguir esta publicación" de esta manera, nuevos comentarios en la entrada nos llegan al correo.
-Una buena estrategia es hacer una entrada en el propio blog linkeando aquella entrada que nos interesó para comentar. Acá un excelente ejemplo de Liliana García.
-Se puede marcar esa entrada con una etiqueta en Diigo, por ejemplo, creando una como "comentarios-blogs-TRAL". Y recordar revisarla cada tanto. También se puede sumar un feed para esa etiqueta al propio blog o mail.
-Otras estrategias?

Para trabajar sobre la APERTURA:

Para trabajar sobre la DIVERSIDAD:


  • Recorrer la lista Twitter de usuarios TRAL: revistar perfiles, seguir a los que nos interesen por lo que comparten y, en especial, a los que no tienen un perfil similar al propio.
  • Cuando se lee algo que no se entiende, tener el hábito de preguntar (en comentarios de blogs, comentarios en Gplus, respondiendo o RT un tuit)
  • Otras maneras?


---


miércoles, 10 de abril de 2013

"Me cayó un fichón" - hitos en procesos de aprendizaje en red

Leyendo los blogs y mensajes de "las valientes" a quienes facilito trayectos de aprendizaje en TRAL desde el Colegio Las Cumbres, me encontré con varias reflexiones e ideas que me parece interesante resaltar, pues se trata de aquellos objetivos que tenemos cuando diseñamos una práctica educativa abierta de aprendizaje en red como esta.

Hace unos días, en el grupo de maestras del Colegio, Julieta Ferro nos confiesa:

"Me anote en esto de TRAL con las ganas de ir siempre "MAS LEJOS, MAS ALTO", sin darme cuenta el fichón que me iba caer ya que había puesto el foco más en el uso de la tecnología, quizá me preocupaba más eso ya que no tengo un gran dominio de lo técnico y de repente descubro y siento que estoy atravesando una experiencia maravillosa, que nos va a cambiar la cabeza... Vengo de una generación donde exponer tus hipotesis en clase te daba como cosita e inseguridad ya que si no era correcto lo que decías te miraban como diciendo ¿que?, crecí con eso y creo que muchos nos formamos con esa dinámica.Siempre les dije a mis alumnos que aprendemos todos juntos, que el error es tan positivo para poder avanzar... desde el aula favorecemos "el aprendizaje entre pares" Y acá luego hace pública esa reflexión al presentar su APA.

Quiero resaltar de lo que dice Julieta que ella como docente enseña a aprender entre pares, validando los aportes del grupo y de cada uno, posibilitando espacios para una construcción común, pero cuando se tratabe su propio aprendizaje no se lo permitía. Ella está cuestionando el paradigma con el que se formó.

Mary Ripoll observa al hacer su APA que detrás de las herramientas que usa hay personas. Cuenta que detrás del blog El Caparazón (que dicho sea de paso, me olvidé de ponerlo en mi APA y para mí también es importante la lectura de Dolors Reig) está Dolors. Y así sucede detrás de Twitter y de otros blogs.

Las redes sociales no son herramientas, son maneras de conectarnos y, si queremos, de comunicarnos. Allí es donde Mary piensa le falta hacer, porque ella menciona que más bien consume y no tanto produce en red: para que haya comunicación es necesario su aporte.


Isa Paz tomó de TRAL una buena idea para el trabajo con alumnos en el colegio, eso también es aprender en red: llevarse, apropiarse de lo que uno experimenta participando. Y en la reflexión y diagrama sobre su APA, menciona la importancia de una red de aprendizaje presencial fundamental en su formación: el colegio en el que trabaja hace 18 años. Es significativo que sea ese mismo colegio el que ahora al invitarla a participar de TRAL la empuje a salir afuera y ver qué pasa más allá de Las Cumbres. Algo que es interesante que todo colegio haga, no?

En el ambiente de aprendizaje de Josefina Solanet hay una larga lista de herramientas de creación. Ella es una productora, sospecho que muchas de esas herramientas las usa para crear contenidos y en el mismo entorno de sus clases, con alumnos. Al ver su diagrama me pregunto sobre la producción para su aprendizaje, cómo es la interacción con otros y la riqueza que podría tener para su APA conformar redes de aprendizaje. Allí podría estar la ampliación.

Lenny Ambrosini descubre al pensar su APA que han sido cruciales en sus procesos de aprendizaje las voces de otros que piensan y comparten sus ideas en TED. Y luego, la diagramar su APA se permite jugar con creatividad, un permiso que se disfruta e impulsa mucho en el aprendizaje en red.

Angie de Corral presenta su APA poniendo sobre el mapa un dispositivo, su celu. Me gustó que pensara su digrama con la realidad sobre la mesa, desde la puerta de entrada a su ambiente de aprendizaje en red de hoy que es su celular. También, algo significativo de su presentación es que hizo algo nuevo: se grabó contándolo, grabarse en vivo una reflexión supone un riesgo, el riesgo de que aparezcan emergentes. A ella le apareció uno: vio que faltaban en el mapa sus alumnos "ahora lo agrego" dice sobre la marcha.

Magdalena Ravagnan se anima a publicar el boceto sin maquillaje de su diagrama APA, entendiendo que es parte del proceso volver a él después para mejorarlo. Al reflexionar sobre su ambiente dice "uso muy poco de lo que realmente está disponible o a mi alcance", ya con eso está lista para pasar al próximo nivel que es ampliarlo, aunque creo que la ampliación, en su caso, podría venir por descubrir algo inesperado ya que ella cree que usa muy poco de lo que está a su alcance porque "Un poco se debe a la falta de tiempo para profundizar en las distintas herramientas". ¿Será eso? Algo más: ella considera un espacio físico de aprendizaje "el pasillo". Buena metáfora para pensar la circulación de conocimiento en el aprendizaje en red.

Sandra nos presenta su APA contenta de haberlo logrado. Supongo que también contenta porque es mucho lo que produce, interactúa y paga :(
Corrigió bocetos confiesa, rescato la transparencia de la confesión como otro de los ejes importantes del aprendizaje en red: la transparencia en la red hace fluir la comunicación.

Hasta aquí por ahora con las valientes de Las Cumbres.

martes, 9 de abril de 2013

Mi APA es el árbol de mi vida

Una vez más, me puse a hacer el diagrama de mi ambiente de aprendizaje. Pensé en buscar los anteriores, analizar la cronología, pero no encuentro esos bocetos (los guardé en un excelente lugar).

Entonces, mientras bañaba a Juan, le pregunté si me prestaba su block de hojas y solté la mano pensando en cómo aprendo, sentada en la tapa del inodoro, con los diálogos entre los muñecos de Juan de fondo.

Me encontré garabateando "mamá" "papá", anoté las palabras que ellos me regalaron, y así seguí, tomando nota de distintos momentos en mis trayectos de aprendizaje, con mis grandes descubrimientos y amores (resaltados en fuxia), aquellos nudos fundamentales que hicieron posibles los nacimientos de nuevas ramas. En todo, a cada paso, fui recordando gente, personas que como semillas fueron aportando conocimientos o preguntas, "injertos" que hacen posibles los únicos y extraños frutos de mi árbol de hoy.

Dibujando y escribiendo, fui llegando a los nuevos brotes: Conocer desde el Sur, TRAL, Latinoamerica y aprendizaje en red. Me maravilla comparar el tronco de inicio con sus últimos brotes. Me gusta mi árbol de este otoño, lo comparto con ustedes.



Si hablamos de herramientas que hacen a mi ambiente de aprendizaje, claramente los hashtags (#) tienen un lugar central: esto quiere decir que es muy importante en mi APA Twitter, y en Twitter se crean espacios las prácticas educativas abiertas, los cursos en línea, el aprendizaje en red. Y si vamos más atrás, Fidonet, Internet, HTML, Blogs.... han sido cruciales en mis trayectos de aprendizaje.